lunes, 19 de diciembre de 2011

¿La muerte de la ciencia ficción? o hacia una ciencia ficción latinoamericana.



En la revista El librero  de Julio de 2011, se puede leer un artículo de Federico Kurso que comienza con una sentencia atroz, Los escritores de ciencia ficción se jubilaron el mismo día que murió el futuro: el 11 de septiembre de 2011. Luego pasa a hacer una descripción de todos los fenómenos que nos han acompañado durante estos últimos años y resume, en una forma en que uno no puede dejar de estar de acuerdo, en la que mi generación no puede dejar de estar de acuerdo: El sentimiento predominante de los primeros tramos del siglo XXI no es el de alienación, soledad o indiferencia. Es el de defraudación. El de haber sido robados. Sin preludios ni avisos preventivos, el futuro fue clausurado. Desapareció incluso como posibilidad y territorio literario. No hay libro ni película ni objeto cultural que imaginen la vida en el año 3341. Líneas, o páginas, más adelante, el autor desafía al lector a que menciones tres autores importantes de ciencia ficción de los últimos años.  Aunque puedo nombrar a Stephenson, Collins y Scott Card. Sé que la mayoría de lectores colombianos, quienes aún ven en las librerías más de Asimov que de Los juegos del hambre, quien todavía no puede encontrar a Phillp K. Dick en la estantería de una biblioteca pública se habría visto en figurillas para nombrar más de dos.
La afirmación de Kurso me pareció sensacionalista e injusta. Sin embargo algunas semanas después me encontré con un artículo de Neil Hollands (SF/ Fantasy´s epic journey) en Library Journal en donde habla de las diferentes formas que ha asumido  la fantasía y la diversa salud de sus subgéneros. No es coincidencia que el género con más problemas en el momento sea la ciencia ficción. Hollands menciona una serie de eventos como las nuevas tendencias de la NASA sobre los viajes al espacio, el pesimismo natural del género y la crisis de la bolsa, entre otras, que incentiva al lector promedio hacia otras formas de fantasía –tal vez más felices- que no le recuerde el mundo caótico en el que se halla.
De acuerdo a los dos autores, ese gran filón de imaginación y visión se está secando porque mucho de lo que se vio en el futuro se está cumpliendo ahora, porque las personas no quieren adentrarse en más visiones de pesadilla. Los escritores de ciencia ficción lo vieron en el siglo XIX, a mediados de los años 90’s, lo están viendo ahora.
Cuando era niño quería escribir como Del Rey, como Dick, como Asimov. LA realidad me enseñó otra cosa, la tecnología no era cosa de Latinoamérica, menos de Colombia. Si se quería hacer algo fantabuloso (Así usaba uno las palabras en aquel entonces), entonces había que emigrar a Estados Unidos, Rusia o Japón. En aquella época –bueno, también en esta, no tenía billetes sino palabras, así que la idea de viajar a otro país era un chiste. Soñé con ser astrónomo y una cátedra universitaria en Colombia sobre el tema sigue siendo un chiste. Lo único que me quedó en aquel entonces fue la ciencia ficción.
La realidad me impuso una realidad que me exigía escribir de cosas diferentes, crear un mundo de posibilidades diferentes, porque yo no era norteamericano ni ruso ni europeo. En lo que fallan ambos artículos es en considerar la muerte de la ciencia ficción porque no se habla del año 3000 o porque los norteamericanos tienen miedo de vislumbrar el futuro que se han tejido. No, la ciencia ficción tiene, precisamente, un amplio futuro en los países latinoamericanos, Colombia en especial, porque ante el afán consumista de los países del primer mundo y nuestro pobre manejo de los recursos nos han puesto en la mira de la economía mundial en los próximos años, con todo lo malo y terrorífico que acompañe a ese futuro, porque la ciencia ficción implica una manera de ver el mundo en la que obliga a los lectores a hacerse cargo y a responsabilizare de ese futuro que se avizora.  
Es hora también de navegar en ese amplio terreno de posibilidades que nos hemos tejido y entretejido durante los últimos años. Es innegable que vamos a tener que incluir la corrupción, el narcotráfico, la guerrilla, los trancones y los aeropuertos de pobre infraestructura en nuestros relatos; es innegable también que vamos a tener que imaginar un mundo más amplio en el que las relaciones diplomáticas e internacionales sean relevantes y tengan un peso en la historia.  Liliana Bodoc dio un paso gigantesco cuando construyó una fantasía épica latinoamericana en La saga de los confines, es el momento en que el escritor latinoamericano de fantasía y ciencia ficción asuma el relevo que la época impones y se encargue de abrir una nueva época en la historia de la ciencia ficción latinoamericana.
P.D. No puedo dejar de mencionar que la editorial Laguna Libros, reedito tres libros de ciencia ficción  publicados originalmente entre 1928 y 1936. Más información aquí: http://bogota.vive.in/libros/articulos/diciembre2011/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-10918108.html

    

sábado, 10 de diciembre de 2011

Algo del cotillon postmilenario...

Banda criminal en Bello, Antioquía:
http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-315802-mafia-de-los-pachely

Galeria de animales raros:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/vivir/articulo-315841-los-animales-mas-raros-del-2011

Violencia simbólica y racismo:
http://www.semana.com/nacion/proposito-polemica-imagen-violencia-simbolica-medios-comunicacion/168759-3.aspx

Desaparecen piezas de la Luna:
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-315733-piezas-nasa-recaudo-luna-estan-desapareciendo

Aumentan los delitos sexuales en los colegios:
http://www.semana.com/nacion/alarma-quejas-delitos-sexuales-instituciones-educativas/168793-3.aspx

Menor de diez años asesina a su madre y abuelos en Argentina:
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/acusacion-a-nino-de-10-anos-de-asesinato-de-su-madre-y-abuelos-en-argentina_10908424-4

Desentierran la casa de una bruja del siglo XVII:
http://www.semana.com/mundo/desentierran-casa-bruja-del-siglo-xvii/168821-3.aspx

El grado postumo del joven grafitero:
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/grado-postumo-de-joven-grafitero-muerto_10908053-4

Renuncia porque sus alumnos no saben escribir:
http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/razones-de-un-profesor-para-renunciar-porque-alumnos-no-saben-escribir/10906583/2/home

domingo, 13 de noviembre de 2011

Noticias desde la tierra de los muertos...

El mito del libre albeldrío:

http://www.semana.com/vida-moderna/fin-del-libre-albedrio/167407-3.aspx

Nos visitan asteroides:
http://www.semana.com/vida-moderna/325000-kilometros/167364-3.aspx

Más evidencias de la existencia del agua tibia:
http://www.semana.com/vida-moderna/trancon-enferma/167359-3.aspx

La arqueología hoy:
http://www.semana.com/vida-moderna/indiana-jones-digital/167357-3.aspx

Un muchacho educado es un Pachito menos:
http://www.semana.com/opinion/carta-director-del-manicomio-sibate/167332-3.aspx

Más de Marte:
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-310995-fracaso-mision-espacial-rusa-marte

Educación:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-310939-educacion

El insulto más antiguo del mundo:
http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/el-insulto-mas-antiguo-del-mundo/26375

Descubrimos elmovimiento estudiantil:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/que-vivan-y-protesten-los-estudiantes_10755388-4

lunes, 7 de noviembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos

Una historia que sólo puede ocurrir en esta tierra de muertos:

http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-309898-mafalda-no-le-gusta-sopa

De "ciudad de la neblina" a ciudadela estudiantil:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-309887-historias-de-ciudad-de-neblina-pamplona

Como construimos nuestras pesadillas:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-309895-el-sueno-de-belleza-produce-pesadillas

Ojalá se aplique:
http://www.elespectador.com/economia/articulo-309795-experiencia-islandesa-demuestra-mejor-dejar-quebrar-los-bancos

¿El tiro por la culata?:
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-309861-una-universidad-del-tamano-de-nuestros-suenos

La mejor prueba de la ineligencia extraterrestre es que no nos han contactado:
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cometa-con-luces-navidenas-causo-alboroto-en-medellin_10718864-4?nstrack=sid:18977975

El enemigo:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/nataliaspringer/el-enemigo_10717351-4


Historia de una vida robada:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nina/hijo/le/habria/salido/mariquita/Mejor/elpepisoc/20111106elpepisoc_3/Tes

domingo, 6 de noviembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los muertos

Islas artificiales en el lago Titicaca:

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/viajar/islas-flotantes-en-el-lago-titicaca_10713985-4

Vemos el futuro, y no hay nada en él que nos brinde esperanza:
http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/editorial-7000000000_10676554-4

Dos universidades más se unen al paro estudiantil:
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/u-de-cundinamarca-suspendio-clases-en-sedes-de-fusa-y-girardot_10706969-4

Se descubre el agua tibia, ya era hora:
http://www.eltiempo.com/blogs/nacionalidad_y_patrimonio_arqueologico/2011/11/nacion-y-arqueologia-2.php

No todo es m....:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-309656-el-aerodromo-de-constancia

La columna de Perez-Reverte:
http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/643/madres-burkas-y-marujas/

domingo, 23 de octubre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos...

Sobre Chile y sus estudiantes:

Sobre las protestas estudiantiles en Colombia:

Algunas donaciones para la educación:

Vuelve sobre la mesa la discusión sobre la existencia de Shakespeare:

La guerra y la brujería:

La historia de los AWA:

¿El idioma es una propiedad privada?:

¿El fin de una pasión?:

Sobre ETA:

Sobre el hotel en Tayrona:

Las alianzas de las petroleras:

Sobre la muerte de Gadafi:

Gadafi y Occidente:

lunes, 17 de octubre de 2011

Uno y el universo

Uno y el universo

A menudo llega el tema cerca de mis creencias. Por lo regular, bien sea leyendo Nada o Todos los hombres son mortales, mis alumnos vuelven a la carga con la misma pregunta, ¿usted en qué cree? Es una pregunta difícil, no tanto por la claridad del tema sino por los matices en los que se haya sumergido. Comienzo aclarando que descreo de las religiones desde que en mis lejanos 19 o 20 años leí El héroe de las mil caras y confirmé mi idea acerca de los dioses como manifestaciones ilimitadas de lo que el ser humano era. Así sucedía cuando el hombre apenas diferenciaba una estrella de una llama, así sucede hoy cuando el Islam, los Judíos y los seguidores del Cristo siguen pretendiendo tener cada quien la razón. No descreo empero de muchos religiosos. Si bien es cierto que muchos curas han cometido blasfemias y pecados enormes contra la humanidad –Josémaría Escriva de Balaguer, verbigracia- hay actos bellísimos de verdaderos creyentes, quienes de alguna manera redimen la imagen que tengo de la inútil estirpe humana. No creo en un dios como ellos lo creen, pero no me atrevo a negar lo que desconozco.

Lo que principalmente me molesta de la creencia de los otros, suele ser su arrogancia. Creen saber que piensa y que quiere su dios. No importa que religión sea, son pocos los adeptos que intentan ver la verdad en las palabras de los otros.

Decidí descreer el día en que fui consciente que no podía saber nada de la naturaleza de lo inmanente. Decidí descreer en los dioses pero no en el universo. ¿Hay algo más grande que yo? Por supuesto que lo hay, y no me refiero a la magnitud, me refiero a lo trascendente. ¿Puedo saber qué es lo que pretende eso que está más allá de mí? No. Lo gracioso es que ni siquiera puedo saber si pretende algo. En lo que a mí respecta, eso es y con eso debe bastarme. Lo que es no necesita de mis palabras ni mis cánticos para amarme, puesto que el amor es una pasión humana y hay mucho misterios más allá del ser humano. Hasta hace poco creímos que la vida sólo podía basarse en el carbono y el universo se ha encargado de desmentirnos.

Más aún sin embargo, la gran tara de la religiones, a mi parecer, es que se ocupan demasiado de saber qué piensan y hacen sus dioses, en lugar de ocuparse en saber qué piensan y hacen los hombres. Las religiones pierden demasiado tiempo buscando saber que pueden hacer sus deidades por nosotros, en lugar de ocuparse del otro que está a su lado.

Quizás la metáfora más bella acerca de la búsqueda de la verdad se halla en la parábola divulgada ampliamente por Borges, hablo de la historia del Simurgh. Según recuerdo que relata Borges, se trata de treinta pájaros que deciden emprender un viaje buscando al legendario Simurgh, un ave maravillosa de la que todos hablan y nadie ha visto. Al final descubren que ellos son el Simurgh.

Creo en Uno, creo en el Universo.
Plan B para prohibir el aborto en Colombia:
http://www.semana.com/nacion/verdadero-plan-para-prohibir-aborto-avanza-camara/165926-3.aspx

¿Plaza Sesamo y la industria porno?:
http://www.semana.com/mundo/limpian-plaza-sesamo-incursion-pornografica/165929-3.aspx

Sobre la muerte del Ché:
http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articulo-305915-al-che-formolizaron-todavia-caliente

En China ignoran a niña atropellada:
http://www.semana.com/mundo/china-indignacion-nina-atropellada-ignorada-transeuntes/165931-3.aspx

Estamos en el momento más pacífico de la historia, afirma libro:
http://www.semana.com/vida-moderna/todo-tiempo-pasado-peor/165847-3.aspx

Muere por intentar bajar de peso:
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/muere-joven-por-intentar-bajar-de-peso_10577785-4

Yolanda Reyes habla sobre educación:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolandareyes/educacion-o-industria-del-conocimiento_10576527-4

Dizque en Tayrona hay indígenas:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/indigenas-en-el-tayrona-cuales-indigenas_10572147-4

William Ospina:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-305681-alegria-y-pena

viernes, 14 de octubre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos


Ya sabemos cuántas especies deben haber en la tierra:
http://www.eltiempo.com/carrusel/camilo-mora-el-hombre-que-conto-la-vida_10560984-4

Una huelga de sexo para construir una carretera:
http://noticias.latam.msn.com/co/insolito/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=31002863

Sobre la novela sicaresca:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/scarcollazos/la-sicaresca-colombiana_10553084-4

Ojala les duela una mujer en todo el cuerpo:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/ojala-les-duela-una-mujer-en-todo-el-cuerpo_10545406-4

El libro que disecciona el narcotráfico en México:
http://bogota.vive.in/libros/articulos/octubre2011/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-10527429.html

Le quitaron licencia por 900 años:
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/habla-conductor-borracho-al-que-le-quitaron-el-pase-por-9-siglos_10559828-4

Santos y los Galeones:
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-305376-santos-al-rescate-de-los-galeones

Los Indignados a través de las fronteras:
http://www.semana.com/mundo/indignados-extienden-traves-fronteras/165747-3.aspx
http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/revista-arcadia/articulo/nuestra-indignada/26157

La caza de los albinos en África:
http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/la-caza-albinos-africa/24397  

domingo, 25 de septiembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los muertos...

Lupita, la del ketchup:
http://noticias.latam.msn.com/co/insolito/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=30736085

Acerca de los escritores que matan:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-301600-los-escritores-matan

Nueva similitud entre Franco y Hitler:
http://www.semana.com/cultura/lado-del-generalisimo/164654-3.aspx

Porque $16.000.000 no alcanzan para mantener dos carros:
http://www.semana.com/opinion/colecta-para-corzo/164682-3.aspx
http://www.semana.com/nacion/indignacion-total/164675-3.aspx

Sucede en uno de los municipios más ricos de Colombia:
http://www.semana.com/nacion/fisica-hambre/164662-3.aspx

"Bandidos" y literatura:
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-301625-almorzando-los-bandidos

No es ciencia ficción:
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/los-ratas-chinos-que-viven-bajo-tierra_10428830-4

Las palabras son todavía importantes:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-301269-palabras-son-todavia-importantes-alejandro-zambra

Diatriba contra las cuchibarbies:
http://www.soho.com.co/diatriba/articulo/contra-cuchibarbies/24443

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos...

Y dicen que el crimen no paga:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-299240-incoder-fue-creado-antes-los-delincuentes-el-gobierno

Seguimos en camino hacia Marte:
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-299207-nasa-presento-nuevo-sistema-de-lanzamiento-llevar-al-hombre-mart

Seguimos irrespetando nuestras raíces:
http://elespectador.com/noticias/nacional/articulo-298313-cedulas-de-burla-wayuu

martes, 13 de septiembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos

Lo que se sabía:
http://www.eltiempo.com/justicia/absuelto-nicolas-castro-acusado-de-amenazar-a-un-hijo-de-lvaro-uribe_10350365-4


Y seguimos irrespetando otras culturas o situaciones. ¿Cuál es la solución?
http://www.eltiempo.com/mundo/asia/planchado-de-senos-una-cruel-tradicion-africana_10347356-4

El problema de Bob Esponja:
http://www.semana.com/vida-moderna/debate-bob-esponja-afecta-aprendizaje-ninos/164021-3.aspx

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL ÚLTIMO BASTIÓN




A Elizabeth, quien no suele leer este blog.

Escribir un acto de resistencia. La frase la repite Mario Mendoza en una de sus charlas, conversatorios o conferencias. Ignoro si la frase le pertenece o la cita de memoria, sin saber de quien es realmente. Escribir es resistir. No se trata de una oración, de una unidad de sentido, hueca. Es un credo, un ejercicio profundo de fe. La fe es algo que escasea en este mundo.

A los 15 años, cuando se es hombre de creencias profundas, cuando se es coherente consigo mismo, aún cuando no suceda lo mismo con el mundo, ya había tomado una decisión. No sabía hasta que punto podría uno llegar a traicionarse.

Hay una frase de un poema de Santiago Mutis Durán. Hablaba de Aquel que aplazó sus veinte años por no aceptar la derrota. No recuerdo el título del poema. Cuando lo leí, cercano a mis veinte años, sabía que estaba leyendo un anatema, una profunda herejía, una mentira. La poesía no debía decir mentiras, yo amaba la poesía, y me encantaron los poemas del libro de Mutis Durán –Tú también eres de lluvia-, pero ese poema en particular ya me avisaba, ya me prevenía. Yo estaba por cumplir veinte años, o ya los había pasado apenas y quería envejecer, quería las primeras canas en el cabello, soñaba con una mujer y un hijo, y la responsabilidad. Jamás un joven imberbe y torpe anheló tanto poder llegar a ser responsable. Tenía yo entonces la mirada apenas turbia por los desengaños amorosos, vestía una gabardina caqui bajo el implacable sol de Kalí al mediodía, y un duro cigarro apretado en la boca. Leía. Uno, dos, tres, cuatro libros a la semana. Mann, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Dostoviewskii (miento como un vil bellaco, a Dostoviewskii lo leí en el colegio, sin entender una sola sílaba, pero fue importante para mi haberlo leído en el colegio, cuando otros tantos corrían detrás de un balón, o de las piernas de una chica), Borges y toda la ciencia ficción que Editorial Bruguera pudo publicar antes de pasar a la historia. Y escribía. Uno, dos, tres, cuatro, cinco cuentos a la semana. Mientras mis profesores intentaban que en mi cabeza entraran los misterios del método científico y los principios del inconsciente, yo escribía. Era un enfermo, un poseso, un irresponsable, un escritor. Yo me había prometido a los 12, 13, 14, 15 años, que iba a ser escritor, que iba a mandar todo al garete e iba a ser escritor. Entonces mi primera novia, mi primera mujer, aquella que inflamó mis venas y mi carne entera, me dejó a un lado porque no veía ningún futuro conmigo. No podía verlo. A mi tampoco me importaba ver nada de eso, a mi sólo me importaba escribir. No podía dejar de escribir. No tenía un computador en aquel entonces. Sólo una máquina de escribir portátil que llevaba en mi maleta, que llevaba encima de la gabardina caqui. En ese entonces no comía en la cafetería de la universidad, porque no tenía mucho dinero y el poco que tenía se me iba en café y en cigarrillos baratos.

Finalmente me gradué. Nunca transigí. No autopubliqué. Uno de mis poemas – Tras los pasos de la muerte- fue publicado en una revista de la universidad. X-trés. Mi primera publicación y la primera vez que sentí el sinsabor del encuentro editorial. Al poema le editaron unos cuantos versos. La única respuesta que recibí, no fue técnica sino arbitraria. Sentí que así quedaba mejor el poema. No tengo copia de la revista. No me importaba tener copia de nada. Yo era un excelente escritor, yo escribía todo el día, yo tenía el futuro asegurado. Diez años después de empezar carrera como psicólogo me gradué. Fundé un grupo literario, o tal vez fue un poco antes. Conseguí un trabajo, dos trabajos, tres trabajos. Mi tiempo empezó a menguar. Dormí cuatro horas, dormí cinco horas y escribía. Tengo docenas de poemas y de cuentos comenzados de aquella época. Me casé. No he tenido un hijo. He publicado un libro, dos cuentos en una revista española, un cuento en la sección virtual de la revista El clavo, trabajo como evaluador de textos en una editorial y desde hace tres años comencé este blog y uno de promoción de lectura (http://lecturasparatodos.blogspot.com/), también soy docente Ya no escribo, al menos no tanto como antes. Tampoco tengo tiempo, es cierto. Me debato entre estudiar una maestría, dos trabajos, las clases de conducción, mis deberes filiales, mis deberes como esposo y las clases que no se preparan solas, pero tengo los blogs. Una vez a la semana intentó preparar al menos un artículo, un escrito o una columna. Durante cerca de dos años, mientras me convertía en ese hombre que soñé por allá a mis lejanos 20 años, me he afincado en estas líneas para mantener las manos calientes, atentas, vigilantes, febriles, como perros perdigueros en constante entrenamiento para correr tras de la presa. La vieja maquina de escribir yace sobre una de mis bibliotecas. Por un momento pensé que me había perdido. Ya no tengo la gabardina pero si estoy casado. Tengo obligaciones, un crédito que pagar. Leo, empero, aún leo. Uno, dos, tres, cuatro, cinco libros al mes. Leo a Borges, Cassany, Cortázar, Marías, King, Gaiman, Martin, Mendoza, Fuentes y todo lo que se me atraviese. Me repito que no he envejecido, que si te tengo ahí leyendo esas líneas, no he perdido el encanto ni la pasión ni el talento. Aguardo. Escribo una tesis de maestría sobre literatura fantástica, diserto sobre promoción de lectura, aún percibo la mirada de Eyanael sobre mí, aún puedo ver el faro que se construye sobre Kalí, mis ojos enrojecen mientras veo como los Gifty se alejan en un cielo violáceo y la canción de los Arist, aún resuena en mis oídos.

Me preparo, Eyanael acecha. Ya se abalanza sobre mí.

Fui leal, fui valiente. Aún aguanto. El resto sigue siendo oscuridad.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Noticias de la Tierra de Muertos

¿El eslabón encontrado?
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/-australopithecus-sediba-eslabon-perdido-de-los-seres-humanos_10323265-4

Falleció el creador del Proyecto Gutenberg:
http://www.eltiempo.com/gente/fallecio-michael-hart-el-creador-del-libro-electronico_10323324-4

Perfil del científico Raúl Cuero:
http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10322106.html

La dificultad de poner en palabras el terror:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-297958-novelas-del-11-de-septiembre

jueves, 8 de septiembre de 2011

Titulares desde la Tierra de los Muertos...

Tierra de muertos:

Una historia atroz:
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-297652-el-crimen-de-el-veterinario

Más sobre la conquista del espacio:
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-297797-nasa-pospone-lanzamiento-de-naves-gemelas-luna-agencia-afp-txt

Festival Internacional de Comics en Colombia:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-297359-diez-dias-estar-entrevinetas

Popayá, ¿Cuna de nuevos escritores?
http://www.eltiempo.com/blogs/guia_literaria/2011/09/explotan-de-popayan-nuevos-esc.php

martes, 6 de septiembre de 2011

Titulares desde la Tierra de los Muertos...

Se cae el contrato de Alma Mater con la secretaría de educación:
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/tumban-el-contrato-de-alma-mater-con-la-secretaria-de-educacion_10303167-4

Nunca cambia nada:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eduardoescobar/el-vacio-de-la-libertad_10298506-4

Semejanzas entre México y Colombia:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-296697-mexico-y-colombia

lunes, 5 de septiembre de 2011

Noticias de la Tierras de los muertos...

Una historia de lagos asesinos:
http://www.semana.com/vida-moderna/enigma-lagos-asesinos/163626-3.aspx

Reloj casi eterno:
http://www.semana.com/vida-moderna/enorme-reloj-marcara-hora-durante-10000-anos/163636-3.aspx

Más sobre Marte:
http://noticias.latam.msn.com/co/internacional/articulo_efe.aspx?cp-documentid=30391255

Cultura e internet:
http://www.semana.com/cultura/todos-ponen/163506-3.aspx

¿Compiten Medellín y Bogotá?
http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/articulo/compite-medellin-bogota/25907

Opiniones encontradas entre Silvio Rodríguez y Pablo Milanes:
http://entretenimiento.latam.msn.com/co/personajes/articulo_afp.aspx?cp-documentid=30435031

sábado, 3 de septiembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos...

Una exposición en la biblioteca Luis Ángel Arango, nos devuelve de una manera humana, a uno de los mayores centros de dolor de Colombia, El Cartucho:
http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-296528-volver-el-cartucho
Los criminales exigen:
http://www.eltiempo.com/justicia/el-cebollero-en-prision-domiciliaria-pide-que-no-lo-vigilen-en-la-casa_10280766-4

Un caso de histeria colectiva:
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-296450-hipnosis-o-crisis-de-ansiedad

Ejemplo de la prioridad del país:
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-296604-entre-clases-y-trincheras

En todos nosotros yacen las sombras:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fernandogmez/el-mal_10280706-4



viernes, 2 de septiembre de 2011

Noticias desde la Tierra de los Muertos:


Como en la época de la colonia. Los marginados se cuidan entre ellos:
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/monja-que-cuida-a-hijos-de-recicladores-y-desplazados-en-bogota_10274764-4
anatema a que este tipo de cosas sigan sucediendo:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-296409-rescatan-bebe-fue-raptada-del-vientre-de-su-madre
Más sobre el caso del grafiti:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-296358-el-papel-del-canalla
Jazz Yoruba:
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-296295-el-teclado-delmundo-yoruba
Más de wikileaks:
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/wikileaks-publico-cables-diplomaticos-de-ee-uu_10276166-4
Sobre los Nukak Maku:
http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/carrusel/el-rollo-de-fili-los-nukak-maku_10262704-5


miércoles, 31 de agosto de 2011

Titulares del día en la Tierra de los Muertos...

Cada día nos acercamos más a Marte:

http://noticias.latam.msn.com/co/internacional/articulo_efe.aspx?cp-documentid=30349277

Las mujeres se acabaría en el año 5000:
http://www.eltiempo.com/gente/estudio-de-revista-the-economist-sobre-tasa-de-natalidad_10259904-4

Un vistazo a los avances de aquellas películas que no existen:
http://www.citytv.com.co/videos/652510/tiempo-real-el-arte-de-hacer-trailers-para-peliculas-que-no-existen

Nuevos adelantos en el caso de joven grafitero:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-295694-joven-grafitero-no-manipulo-armas

La muerte de una bebé indígena embera abre nuevos cuestionamientos:
http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-295661-el-dilema-de-salud-embera



martes, 30 de agosto de 2011

30 de agosto de 2011. Noticias del dia

Sobre exorcistas y brujería:
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/sacerdote-exorcista-lucha-contra-la-brujeria_10252205-4

Las ironías del Baloto:
http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/editorial-la-verdadera-loteria_10250832-4

La violación puede entenderse como una agresión hacia el hombre:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-295380-violacion-un-delito-contra-los-hombres

Una visión positiva del Petronio Alvaréz:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/el-poder-de-la-cultura_10250753-4

lunes, 29 de agosto de 2011

Noticias de interés 29 de agosto de 2011

A partir de esta semana comenzaré a incluir editoriales, titulares y noticias que puedan ser de interés. Las fuentes principales son los períodicos El Espectador y el Tiempo. Lastimosamente no puedo incluir a ningun diario de Kali, simple y llanamente porque no hay ninguno decente.
Este es, entonces, un vistazo, a nuestra Tierra de Muertos: 
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-294834-tambien-los-matan
Editorial de Alfredo Molano sobre la muerte del joven grafitero en Bogotá.
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-295070-disenan-plantas-de-energia-nuclear-luna-y-marte
La tecnología als ervicio de la conquista espacial. Todavía no cejamos en el intento.
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-294822-mutis-agua-persistente-y-vastisima
Fragmento del libro de William Ospina sobre la obra poética de Alvaro Mutis.

domingo, 21 de agosto de 2011

Dr. Who


Hace cerca de tres años que la mísera empresa de televisión por cable que tenía en aquel entonces decidió dar de baja Warner, Fox, AXN y Sony, y en su lugar dejó el canal de la BBC. No fui tan snob como para no dar un alarido de rodillas en mitad de las sala frente al altar del pezón de cristal (gracias King, como siempre, por la definición) y lamentarme a voz en cuello por tres semanas seguidas. Seis meses después, creo, abandoné el nido materno con la certeza de no volver a tener el mismo proveedor de cable y por lo tanto no volver a saber de personajes como Gordon Ramsay (me encantó su carácter poco conciliador) ni de series como Top Gear (Malditos orates, la versión norteamericana es un fiasco, espero que le cojan el tranquillo) y sobre todo de Dr. Who.

Conocía la ciencia ficción inglesa por los importantes aportes que personajes como Ballard y Aldiss, entre doscientos otros – No, Clarke no, nunca he podido disfrutar a Clarke, me parece un ladrillo inmamable- que revolucionaron el mundo de la ciencia ficción por allá en los albores de 196? En contraste con la ciencia ficción norteamericana, los ingleses se caracterizaban por una profunda introspección psicológica antes que la rígida deducción de Asimov o la rauda acción del opera space (No se puede hablar aquí de la ciencia ficción francesa porque eso es otra cosa. Una cosa verde, rabiosa y con dientes afilados).

Dr. Who le rinde honor a esos grandes autores sin dejar de lado el típico humor inglés. Sin embargo más allá de eso, de las tramas inteligentes, de los efectos de bajo presupuesto (a pesar de que la serie debe producir mucho dinero), de los diversos autores que desde 196? han encarnado al Dr. Who, se halla un filón rico e inagotable, un personaje multifacético que es casi como una deidad. Un Señor del Tiempo, colérico y sin embargo decidido a proteger y a guardar al planeta tierra principalmente, de su propia estupidez. Hay capítulos inolvidables pero indescriptibles que decididamente sólo se pueden compartir por medio audiovisual como aquel en donde el Doctor se enfrenta al mismísimo Satanás o aquel en el cual Rose Tyler, su acompañante -no confundir con amante- del momento comienza a contar la historia de su muerte, o aquel momento en medio de un encuentro con una criatura hostil, uno de los personajes comienza a recitar, We must not look at goblin men,/ We must not buy her fruits:/ Who knows upon what soil they fed/ Their hungry thirsty roots?, tomado del poema de Crhistina Rossetti, El mercado de los duendes.

Uno de los elementos que hablan del recurso imaginativo antes que de la prelación de los efectos especiales –como tanta serie gringa- es la misma concepción de la nave espacial, que por fuera es tan sólo una cabina telefónica azul, usada antaño para llamar a la policía.

En resumen, Dr. Who, no es sólo una serie de televisión, es un clásico, un paradigma, de la ciencia ficción.

jueves, 11 de agosto de 2011

Escepticismo

Desconfío de los políticos en general y más aún de la política colombiana. No recuerdo a ningún presidente decente en mi vida. En mi niñez solían decir que iba a hablar mi papá cuando el Presidente de la república interrumpía toda la programación para dirigirse a la nación. En esa época se referían a Belisario Betancourt, uno de los responsables del magnicidio del Palacio de Justicia. Uno, no el único. Después vino Barco y después Cesar Gaviria, si la memoria no me falla. Al igual que muchos colombianos pensé que Galán iba a significar un cambio, pero lo mataron y en cambio llegó Gaviria. No sé ni siquiera bajo que gobierno estaba cuando ingresé en la Universidad del Valle. Por supuesto la política estuvo presente en muchas ocasiones. No milité bajo ningún lado, pero me asqueaba que la solución de los estudiantes fuera tirar papas bombas y atrincherarse en la universidad pública durante toda su vida para no enfrentarse al sistema. Mi camino, decidí entonces, serían las letras. Al hacerlo, y pertenecer a una clase social baja, intentaron ficharme de una columna guerrillera. Los mandé a hacer puñetas y pretendí seguir un camino neutral. Luego llegó el gobierno de Pastrana que le apostó todo a la paz con la guerrilla y legó una foto al lado de una silla vacía. Bajo su gobierno se fortaleció la Guerrilla. A Samper, recuerdo, no lo dejaron gobernar por descubrirle lo que tantos políticos, antes y después, han hecho. Después de eso llegó el gobierno de Álvaro Uribe, que en lo único que se distinguió fue en no hacer parte de la oligarquía tradicional. Gobernó durante ocho años y bajo su gobierno floreció la violencia de estado y el paramilitarismo. Ahora nos rige Santos y las posibilidades tampoco son buenas. Tengo memoria, así que no puedo creer.

Mi generación ha sido signada por no tener una figura en la que creer, o en ídolos de barro que prometieron sin cumplir y que siguen empeñados en sostener las mismas ideologías bajo nuevas caretas. Aunque muchos quieran creer que el gobierno de Santos alberga un cambio, hay quienes olvidan que él fue protagonista de una política nefasta. Y aunque hoy se enfrente a las líneas de su antiguo patrón, en el fondo son la misma cosa. La gente parece no recordar que bajo la dirección de Santos se dieron los falsos positivos, y que en eso es cómplice de Uribe. Si este fuera un país coherente, las mismas investigaciones que salpican el nombre del terrateniente paisa, estarían señalando a nuestro actual gobernante como responsable de las muertes de muchos compatriotas, que fueron asesinados, expropiados, torturados y desplazados para mostrar unos resultados que sólo pueden medir los números y que no se corresponden con la realidad. Por eso me asquean las encuestas y las opiniones de los analistas.

Política ha significado en ente país, mentira y afán de poder. Me gustaría creer, por supuesto. Al igual que a muchos de los ciudadanos de este país - donde nos enseñan a esperar que está bien que los poderosos roben siempre y cuando hagan algo por el pueblo- nos gustaría saber que hay una luz al final del túnel. Sin embargo nos encanta criticar y no proponer soluciones. La nuestra es también una revolución callada.

Mi única opción ha sido dedicarme a la fantasía y la ciencia ficción. No ha sido una decisión fácil. Sería mucho más sencillo escribir de putas y travestis y narcotráfico. Empero considero que la fantasía y al ciencia ficción son necesarias para que los lectores consideren que hay otros mundos posibles. Un mundo donde será posible hacer humor, por ejemplo, sin que los disparos sieguen las sonrisas, un poco maniáticas, un poco sarcásticas, y donde el único humor posible no sea el del patán aliado al poder, el de los chistes acerca de los aspectos físicos de los protagonistas de nuestra nación; un mundo donde la posibilidad de la oposición sea castigada y un solo hombre pueda en verdad hacer una diferencia; un mundo que espera un cambio de paradigma y que lucha por ello. Mi única fe, puede constatarse, se halla en el papel, en las letras y los conjuros que estas puedan tener sobre unas cuantas personas.

jueves, 28 de julio de 2011

Colombia: nuevas lecturas, nuevas historias

Hasta hace poco tiempo, un par de años quizás, leer literatura colombiana era para mí lo mismo que cruzar un campo minado. Aparte de Opio en las nubes, de Rafael Chaparro Madiedo y Changó, el Gran Putas, de Manuel zapata Olivella, literatura colombiana sólo era sinónimo de Pornomiseria. Lo único que me impulsó a leer Rosario Tijeras, fue ver el delicioso cuerpo de Flora Martínez en su adaptación cinematográfica. Puro morbo. De alguna manera creo que en eso me identifico con el colombiano masculino promedio, en el morbo. Sin embargo una vez superado, me pongo a ver otro tipo de elementos como el ritmo literario, la verosimilitud de los personajes, la coherencia de los hechos y la cohesión de la narración; como el cliente de un burdel que después de su primera revolcada se pone a ver el color de las paredes y la calidad de la decoración. Uno de esos libros que me habían atraído con anterioridad fue La lectora, de Sergio Álvarez, que a pesar de tener una buena anécdota, la trama paralela del libro la echa a perder casi por completo, porque no es creíble, porque ese supuesto libro está mal escrito. No es al único al que le ha pasado esto por supuesto. El protagonista de Misery, quien se supone es un escritor de renombre, escribe una bazofia, que haría que cortarle los dedos de las manos fuera más un favor que una tortura.

En esta sesión de vacaciones decidí atacar al menos tres producciones colombianas. Dos de Santiago Gamboa (Perder es cuestión de método y Necrópolis) y, debido a los infinitos comentarios de Danny, mi bibliotecario de cabecera, me decidí por El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez, autor del que no sé nada más.

Fue una experiencia mejor de la que pensaba. Y digo mejor, porque en la última década los fenómenos del sicariato, del tráfico de drogas, de la prostitución, del secuestro, marcaron de manera indeleble las letras colombianas. En algunas ocasiones porque se trataba de una herida que debía ser tratada, en otras porque el afán mercantilista buscaba relatos fácilmente adaptables al género audiovisual. Y así debimos soportar también en las telenovelas y el cine, el exceso de historias sobre lo mismo; el mismo guión de Victor Gaviria donde gonorrea, era la palabra más frecuente. Teníamos los noticieros y teníamos pornomiseria y teníamos realidad y cualquier propuesta diferente no tenía cabida en las vitrinas de las librerías ni en las pantallas ni siquiera en las salas de teatro. Cocaína, prostitutas, balas y malas palabras eran el pan de cada día de nuestra dichosa realidad y de nuestro dichoso arte. No había escape.

Las cosas parecen haber cambiado. Perder es cuestión de método, no es muy diferente de su versión cinematográfica. Una versión muy gris, muy de la novela negra, de la vida de un periodista de crónica roja, metido en algo que se le sale de las manos. La novela tiene buen ritmo y atrapa fácilmente al lector. Necrópolis es otro cuento. Es una historia donde una multitud de personajes se reúnen en un congreso sobre la memoria y cuentan sus diversas historias. Se trata casi de un libro de diversos relatos aunados por una suerte de metahistoria. Sin embargo cada voz está muy bien delimitada y el lector empieza a querer saber más de la relación de todos esos personajes. La novela se halla situada en Jerusalén, en medio de las guerras y los disturbios, el congreso tiene lugar en un hotel, que a menudo recibe los impactos de las explosiones. Uno de los personajes cuenta la historia de una víctima del paramilitarismo colombiano, en clave de adaptación del Montecristo de Dumas. Nos encontramos así con una alegoría dentro de la alegoría.

El ruido de las cosas al caer, termina siendo una historia que se lee de prisa pero que exige lentitud, saborear cada palabra, cada giro de la historia, cada momento descrito. La historia se centra en el impacto que ha tenido la violencia del narcotráfico en la generación nacida en los primeros años de la década de los setenta, en como esa violencia ha signado cada uno de los actos y vidas de esa generación. Aunque no nos haya tocado directamente, todo colombiano fue tocado, señalado, víctima de esos actos. El nombre de Escobar sale nombrado sólo un par de veces. No hay una sola señal de crueldad. La pornomiseria no tiene lugar aquí. Creo que hay dos o tres putazos, no más. El libro tiene un muy buen ritmo, que en algunos momentos acusa la influencia de Javier Marías, y llega a un final que explica todo y que sin embargo queda abierto y deja al lector expectante, atento a eso que se le viene encima.

Más allá sin embargo, de poder encontrar tres buenas historias, también hay un suspiro de alivio. En la medida en que muchos de los elementos de esa violencia que nos signó a todos, de esos enfrentamientos bárbaros que nos siguen tocando (no, el narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo y la corrupción están ahí vivos y triunfantes) se mantengan como elementos de fondo de las historias que se narran y no como los únicos protagonistas posibles, se podrán trazar nuevas historias y construir otro tipo de futuro desde la ribera literaria.

Mario Mendoza, en alguna de sus entrevistas, menciona que el realismo degradado es la ciencia ficción latinoamericana. No es cierto. Pero en la media en que escritores como él, como Gamboa y como Vázquez, se dediquen al oficio de la literatura y no al de la catarsis, es posible que podamos disfrutar en unos pocos años de una literatura fantástica y de ciencia ficción colombiana; será posible quizás que las editoriales dejen de buscar pornomiseria y se dediquen a publicar buenas historias, aunque no se puedan adaptar fácilmente al cine y a la televisión.

martes, 26 de julio de 2011

De los matasanos

Lamentablemente en Colombia los médicos se han ido acabando y gracias a la Ley 100 ahora sólo tenemos matasanos. Así se referían en antiguos tiempos a aquellas personas que se dedicaban a la medicina con muy malos resultados. Así nos tenemos que referir a los “profesionales” que pretenden evaluar nuestras dolencias en cinco minutos.

Recuerdo hace mucho tiempo, cuando era niño, cuando mi madre me llevaba al médico, que este preguntaba por todo y me examinada por todos lados. La consulta se extendía por más de media hora y sólo me llevaban por mi bendito problemas con las amígdalas. De hecho creo que mi madre tenía un médico de confianza, porque en esa época existían médicos de confianza. Médicos que eran de cabecera. La gente iba a un médico que conocía no sólo una historia clínica sino una historia familiar. Y lo último, lo último era el dinero. El dinero se pasaba después de la consulta, no antes. De hecho en los pueblos, y tengo familia en pueblos, la gente pagaba con lo que podía en muchas ocasiones, con huevos, con gallinas, con una hija… con cosas así, valiosas. Hoy en día, a los pueblos también llegaron los matasanos, reduciendo el concepto de salud a uno más de mendicidad. La salud para los más necesitados es un calvario que consiste en un círculo terrible de rogativas, ora en una ventanilla ora en otra.

Si bien para la población masculina ir al médico nunca ha sido una actividad bien vista, para las mujeres resultaba algo imprescindible. Sin embargo hoy le mencionó a mi madre o a mi esposa la necesidad de darse un chequeo anual y ellas me miran con desdén. ¿A qué se va al médico hoy en día? El primer tormento consiste en intentar obtener una cita. El segundo en que el matasanos de turno pueda atender más de dos síntomas. Si se tienen dos dolencias diferentes hay que hacer dos citas. En la época de las personas multimodales, surgen “profesionales” que parecen no poder atender más de una cosa a la vez. Sin embargo no todo es culpa de ellos, les ha tocado ajustarse a unas leyes y unas regulaciones por lo demás insólitas, que buscan el bien de unas instituciones antes que la de los pacientes.

Es triste sin embargo ver cómo la imagen de los médicos han ido descendiendo en el imaginario popular. Antes un médico era casi una deidad, hoy en día, es un burócrata al que se maldice cuando se cierra la puerta. Uno entra a un consultorio necesitando a un Dr. House, a un J.D. o al menos un Dr. Cox, como los de Scrubs para encontrar sólo un oficinista sin autonomía.

Será ciento lo qué dice mi madre, que todo tiempo pasado fue mejor…..

martes, 19 de julio de 2011

Ciencia Ficción y Fantasía en Colombia

Según el artículo de El Espectador, ¿A dónde te fuiste fantasía? http://www.blogger.com/(http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-284469-donde-te-fuiste-fantasia [19/07/11]), las librerías Francesa y Nobel han convocado para esta semana unas tertulias sobre literatura fantástica con el fin de que se reencuentren los viejos y nuevos lectores de este género literario. El tono del artículo sin embargo es precario y generalizador. Por un lado se apega a la definición de Todorov de lo que es Fantasía, desvinculando así a autores como J. R. R. Tolkien o C.S. Lewis, quienes se hallan fuera de estas definiciones. En segundo lugar desconoce la existencia de una tradición fantástica latinoamericana anterior a Borges y a Cortázar; y en tercer lugar sitúa el origen de la literatura fantástica en Estados Unidos con las obras de Poe y Lovecraft, cuando la literatura fantástica nace en Europa, a finales del siglo XVIII.

La información de El Espectador es superficial y desconoce además una responsabilidad esencial en la existencia de escritores de literatura fantástica en Colombia, la editorial. Dice este mismo informe que Colombia posee una tradición más realista. Esto es inexacto y desconoce las tradiciones por las cuales se ha dado esto. Colombia es uno de los países más conservadores de latinoamerica, en donde hasta los gobiernos liberales llegaron a considerar a los indígenas como símbolos de atraso y propusieron la solución de exterminar la mayor cantidad de negros e indígenas, como sucedió con el gobierno de Rafael Uribe Uribe. Uno de los efectos de este tipo de políticas se refleja en el campo educativo, donde las editoriales y docentes aún se inclinan hacia los textos moralizantes y aleccionadores como los más indicados para el público infantil y juvenil. En donde los padres se escandalizan ante una escena de corte sexual por considerar que los “niños” no deben saber de esas cosas. Nuestras editoriales son así, pacatas y conservadoras, al menos hasta donde las cifras lo den. Porque de la misma manera salen a la luz porquerías como “El cartel de los sapos” o libelos de mierda que hablan sobre las prepago colombianas.

Son pocos los intentos de publicación de literatura fantástica en nuestro país. Uno de ellos es Vampyr de Carolina Andujar. Que se dio a conocer primero de manera independiente, y luego si publicado por Editorial Norma. Otro de los ejemplos es Egon de Edgard Westendorp, colombiano a pesar del apellido. Qué decir de la obra de Antonio Mora Vélez o de René Rebetez, que parece ser más conocida por fuera que dentro de Colombia.

La literatura fantástica en Colombia no ha tenido mucha oportunidad, la verdad sea dicha, porque se hallan más interesadas en las historias de sangre y cocaína, que puedan ser llevadas más rápidamente al cine o a la televisión. Incluso los editores se ufanan de publicar este tipo de obras, como quien crea una nueva franja editorial.

La literatura fantástica Colombiana, señores de El Espectador, se halla viva, en la medida en que a las editoriales les interese publicarlas y se den a la tarea de descubrirla.

sábado, 16 de julio de 2011

LAS VANGUARDIAS EN EL AULA

1. Donde se introduce al lector y se propone el objetivo del presente trabajo.

Los movimientos vanguardistas nacieron a comienzos del siglo XX en Europa, debido a los múltiples cambios, tecnológicos, económicos y sociales que se estaban presentando. Se sumaba a ello, empero, un ánimo pesimista. Se respiraba ya el aire de la preguerra y, para bien o para mal, el mundo no volvería a ser el mismo. En medio de ese espíritu, en lucha contra el ánimo decadentista que se había tomado a Europa, un conjunto de escuelas pictóricas, plásticas y literarias buscó nuevas maneras de ver el mundo, en donde se respondiera a los procesos de mimesis para acariciar la creación de nuevos mundos, los que por contraste, denunciarían lo que se encontraba mal en la época.

Alimentados por las maravillas que habían conquistado la tecnología, como el aeroplano y el automóvil, los artistas comenzaron a conceptualizar las funciones de su arte. Pero los nuevos alcances tecnológicos no consiguieron la prosperidad ni la igualdad para todos. Se comprobaba que el ideal propugnado por la Revolución Francesa, aquel viejo grito de Libertad, Igualdad y Fraternidad había fracasado. El nacimiento de una nueva teoría económica propuesta por Karl Marx, revivía al mismo tiempo el impulso renovador, mientras la polémica teoría freudiana irrumpía en la impoluta sociedad victoriana cambiando su visión sobre la infancia y la sexualidad. La suma de todos estos elementos hizo necesario también un nuevo arte. Así surgieron los movimientos vanguardistas.

Si aceptamos que los movimientos vanguardistas eran necesarios para cambiar no sólo la visión del arte, si no la que se tenía del mundo. También debemos aceptar que es muy poco probable que la suma de elementos que las hicieron posibles tampoco se repita. Las vanguardias cumplieron su cometido y luego fueron absorbidas por el sistema o se replantean una y otra y otra vez. Hoy en un mundo globalizado, donde cada día hay una nueva teoría económica, o un nuevo descubrimiento médico, o avance tecnológico, nuestra capacidad de sorprendernos parece ser menor. Esto parece tener una mayor repercusión en el campo que nos ocupa, la literatura. Y en especial, la poesía. Toda la poesía que un joven de quince años tiene se halla repartida entre Ricardo Arjona y don Omar.

Al menos eso es lo que podríamos pensar.

El objeto del presente trabajo es mostrar que las diversas vanguardias literarias todavía tienen un peso y un impacto dentro de quienes las descubren por vez primera. Muchas veces ese descubrimiento tiene lugar en el aula de clase.

2. Donde se presenta el problema de la poesía en la escuela colombiana.

La poesía tiene una gran importancia en el desarrollo lingüístico y cognitivo del ser humano en primer lugar suelen aparecer las canciones de cuna, seguida de las adivinanzas, trabalenguas, retahílas, limericks, algunas expresiones del non sense, Rafael Pombo y poco más. Dependiendo de la fortuna del ser humano en desarrollo se encontrará después con José Asunción Silva, Oliverio Girondo y Mario Benedetti (seguramente servido a través del estereotipo de El lado oscuro del corazón). Eso, si bien le va. Por lo regular ahí se acaban las cosas. La mayor parte de los docentes ubican la poesía obligadamente en las planeaciones y las tiran en manos de los estudiantes como si se tratara de una criatura apestosa a la cual hay que resignarse, aceptar y olvidar. En la escuela colombiana de hoy, el lenguaje más marginal, suele ser el poético.

Esto tiene muchas razones de ser, por supuesto. En primer lugar la poesía ha ido perdiendo su lugar privilegiado en el mundo literario en detrimento de la novela y, tal vez, de la música popular. En segundo lugar, para el común de las personas, poesía es sinónimo de oscuridad . Las herramientas que se tienen para acercarse a la poesía son pocas o nulas. Se conocen algunas figuras poéticas: se puede hablar de hipérbaton, metáfora, elipsis, epítetos, comparación, etc.; se pueden trabajar algunos autores: Netzahuacoyotl, león de Greiff, Juan Manuel Roca, Miguel Hernández, Aurelio Arturo, X-504, Vicente Huidobro, cesar Vallejo y Pablo Neruda entre otros; se puede hablar de movimientos literarios: Modernismo, Creacionismo, Generación del 98, Cuadernícolas y Nadaísmo; ¿pero qué herramientas existen para poder entender lo que dicen los poetas? En últimas no se puede enseñar sensibilidad.

Las últimas generaciones no tienen un vocabulario para hablar de poesía. En ocasiones tanto docentes como alumnos no hacen más que repetirse unos cuantos versos ya desgastados, ya sin contexto. La enseñanza de la poesía llega en muchos casos como un diálogo entre un sordo y un mudo. Los adolescentes ya no se enamoran con poemas, ya ni siquiera se dedican canciones.

Si la poesía es un acto cotidiano en la niñez, es un lenguaje habitual en los primeros años de escuela, se convierte en la secundaria en un idioma afectado que sólo se atreven a practicar unos pocos. Niños ermitaños, marginados, pertenecientes a una fauna al borde de la extinción.

La poesía suele ser un cronopio, un verde, erizado y húmedo objeto, como nos enseñó Cortázar. Es algo que sabemos que está ahí pero en pocas ocasiones sabemos cómo abordar.

3. Donde se habla de las particularísimas reacciones de un grupo de adolescentes obligados a enfrentarse a la poesía y de los efectos que esta causó en ellos.

Son treinta. Están repartidos en dos salones, pero al fin y al cabo son treinta. El docente es uno. Vamos a hablar de poesía. Es lo que se pretende. Nos corresponde este período… Se ensaya. Trabajaremos sobre las vanguardias latinoamericanas… La primera reacción no se hace esperar, ¿Poesía? Nooooo. Odio la poesía.

Los adolescentes tienen una idea muy clara de lo que es poesía. Por supuesto, en secundaria no se comienza de la nada hablando de poesía. Bien que mal han visto autores y escuelas literarias y han escrito poemas ellos mismos. Saben lo que es un símil, una comparación, sorprende que también sepan la alquimia del conteo de sílabas. Los poemas deben rimar. Estructuras AA BB ABAB. Sonetos, versos pareados, pies yámbicos. Muy bien. Es un buen comienzo. Es aquí donde la ocurrencia surge: Un adolescente es, guardadas las proporciones, equivalente a un habitante europeo del siglo XX. El docente de filosofía ayuda, los sitúa en la época y el tiempo. Freud, Marx, Primera Guerra Mundial, adelantos tecnológicos, etc. Ya hay dos docentes. Siguen siendo treinta. Y Wikipedia. Wikipedia no ayuda (ante todo con el creacionismo). No por ser wikipedia, sino porque no leen lo suficiente a veces. No contrastan información, la mayor parte del tiempo.

- Las vanguardias son movimientos literarios que prescinden de las formas clásicas. No utilizan la rima.

- ¿No riman?, ¿es como un cuento?

- No, no son como cuentos, aunque hay muchos poemas narrativos…

- No, a mi me gustan los poemas con rimas.

- Pero aquí hay más libertad.

- …

- …

Un adolescente es, guardadas las distancias, equivalente a un europeo de principios del siglo XX. Descubren el cubismo y protestan contra él. Les parece terrible que alguien haya podido pintar algo tan feo como el Guernica. Las señoritas de Avignon, les parece un adefesio. No es claro lo que ese tipo pinta. ¿Y por qué pinta con esos colores? No entienden cómo alguien puede ser famoso pintando así. Hasta yo podría pintar algo así.

Son treinta y están amparados por la ley. Ellos, el docente no.

Apollinaire les parece simpático. Se lanzan a hacer sus propios caligramas. Toda línea impar termina en un infinitivo. Dos de cada tres poemas comienzan con ¡Oh!. Es un arduo proceso de sensibilización.

Aquí no aparecen mujeres con sombrero. Aparecen armas, blancas y de fuego, payasos diabólicos, un blackberry, una guadaña, un transportador, una carita feliz.



Caligrama sobre la locura: María. 9B.


La Rosa. Caligrama de Juan. 9B.

Se tranquilizan un poco. Le van cogiendo el tranquillo.

- Hoy vamos a hacer un ejercicio. Nos vamos a quedar callados por unos minutos. Tendremos papel y algo para escribir a mano. Cuando yo les diga ya, comienzan a escribir lo primero que se les venga a la cabeza, durante cinco minutos.

Así descubren el surrealismo. Primero la escritura automática, después el cadáver exquisito. Sin embargo les cuesta soltarse. El primer ejercicio resulta en una larga lista de palabras sin sentido aparente. Todo docente es algo psicólogo. Descubren la magia de la asociación libre. Los adolescentes, al igual que los habitantes del primer período del siglo XX, suelen rechazar la violencia que hay en ellos mismos. El trabajo resulta incompleto, con algunas pocas excepciones. Una de ellas termina diciendo,

Quiero tenerlo lejos muy lejos para así poder hacer mi vida ser feliz y poder volver a vivir en mi burbuja de cristal. La burbuja que nunca antes nadie me la había roto, pero usted maldito hombre la rompió sin compasión hasta que todos los cristalitos se perdieron con el viento.(Ana, 9B).

El trabajo más complicado es también el último. Descubren Altazor, descubren a Huidobro, descubren el creacionismo . Los primeros intentos se pierden en un montón de hojas arrugadas y tachadas. Sin embargo hacen una conquista, las vanguardias les permiten decir lo que quieran, mandan a cagar a Jesús, critican la institución educativa, rebanan simbólicamente al docente. Reducen la idea de crear un mundo nuevo en el poema a una mimesis de los mitos de creación. Son valientes, aguantan las críticas, lo vuelven a intentar. Se chocan con la más antigua de las figuras literarias, la metáfora.

- La metáfora es una comparación sin el uso del como.

- Sí claro, eso lo sabemos.

- Listo, háganle. Sin embargo recuerden que en el creacionismo se utilizan elementos contemporáneos para crear metáforas nuevas y sorprendentes.

- ¿Cómo así profe?

- Por ejemplo – el docente cita a Gibson -: “El cielo era del color de un canal muerto de televisión”.

- Putas metáforas.

- Perdón…

- Nada profe, nada.

No siempre los adolescentes se parecen a los habitantes de las primeras épocas del siglo XX.

4. En donde se pretende concluir acerca de un trabajo que no se ha concluido.

El habitante promedio del mundo contemporáneo –la anterior afirmación es falsa, debería decir: el habitante letrado del mundo contemporáneo- se halla acostumbrado a las características heredadas del mundo vanguardista. Poemas que se acercan más al hombre de a pie, poemas sin rima, con metáforas sencillas y cotidianas, poemas cortos en muchos casos que se pueden encontrar citados en el periódico, en una revista y en las paredes. Sin embargo desconoce mucho de la tradición que ha posibilitado esa expresión.

Los poetas vanguardistas fueron valientes y arriesgados al expresarse de la manera en que lo hicieron, dieron una batalla en la que perdieron muchas cosas y ganaron otras tantas, no tanto para ellos como para las generaciones futuras. No deja de causar asombro la carga de agresividad con la que a punta de palabras, se enfrentaron a la manera burguesa dominante de mirar el mundo. Es aquí, cuando enfrentamos a los adolescentes, los seres más histéricamente convencionales que existen, donde podemos tener un atisbo de lo que significó la tarea a la que se entregaron, al despojar a la poesía del carácter mimético, que se consideraba debía tener, para dotarla de un carácter más representativo y abiertamente simbólico.

Si en un adolescente, habitante icónico del siglo XXI, este tipo de poesía es capaz de generar violencia y estupor, podemos imaginar cuales fueron las reacciones que la poesía de vanguardia pudo causar en los más inocentes y desprevenidos habitantes del la primera mitad del siglo XX. Sus imágenes debieron de ser chocantes, terribles e incluso desmoralizadoras. El eco de su lucha y el tamaño de su impacto aún puede resonar, guardando las distancias, en el pequeño mundo de un aula de clase…

Fuentes de consulta:

• Creacionismo. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo [Revisado en: 09/06/11]

• Historia de la literatura universal. De las Vanguardias a nuestros días. Tomo 9. Volumen I. Editorial Barsa Planeta. Barcelona, 2002.

• Historia de la literatura universal. De las Vanguardias a nuestros días. Tomo 10. Volumen II. Editorial Barsa Planeta. Barcelona, 2002. 

• Gran enciclopedia Espasa. Tomo 6. Editorial Espasa. Bogotá, 2005.

• Gran enciclopedia Espasa. Tomo 9. Editorial Espasa. Bogotá, 2005.

• Gran enciclopedia Espasa. Tomo 14. Editorial Espasa. Bogotá, 2005.

• Gran enciclopedia Espasa. Tomo 18. Editorial Espasa. Bogotá, 2005.

• Huidobro, Vicente. Altazor. Edición Electrónica.

Non serviam. Edición electrónica.

• Malatesta, Julián. La imagen poética: la asonada americana. Universidad de los Andes. Mérida, 2008.

• Textos de alumnos del grado 9B del Gimnasio La Colina de Cali.